domingo, 23 de noviembre de 2008

PROYECTO DE ACCION VIOLENCIA ESCLAR

viernes 12 de septiembre de 2008
LA VIOLENCIA ESCOLAR - BULLYING





La violencia y el acoso de los más fuertes contra los más débiles es otro de los fenómenos que afectan de manera generalizada a muchas instituciones educativas. Analizarlas con detenimiento y consultar con quienes están estudiando este tema es una de las tareas del equipo que coordina la alumna Pérez. Estamos a la espera de conocer los pasos que van a ir dando.
Publicado por Mikael en 6:46
7 comentarios:
Graciela Perez dijo...
Boletín negro


28.129 casos de insultos y humillaciones fueron detectados entre los estudiantes de las escuelas bonaerenses en el primer cuatrimestre de este año, según datos oficiales.

14.199 agresiones físicas se denunciaron en el mismo período en las 16 mil escuelas de la provincia de Buenos Aires.

9.668 episodios violentos fueron protagonizados entre grupos rivales por alumnos bonaerenses en los primeros cuatro primeros meses de clases.

1.319 casos de violencia fueron detectados en las escuelas primarias de la Capital durante 2004. Y 73 abusos sexuales, según datos oficiales.

176 episodios violentos fueron denunciados el año pasado en las escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires.




Si estamos ante estos datos “oficiales” en el 2004, NO SE HA LOGRADO ENCONTRAR UN METODO PARA BAJAR LOS INDICES AL CONTRARIO

ESTA SEMANA 08 AL 12 DE SEPTIEMBRE VEMOS COMO LOS ADOLESCENTES VER POR LOS CANALES DE AIRE SITUACIONES DE VIOLENCIA, UNA TRAS OTRA, EN TODO TIPO DE HORARIO.
LO PEOR ES QUE NOS ESTAMOS ACOSTUMBRANDO A TAL FLAGELO. VEMOS A TRIBUS URBANAS PELEARSE. ME PREGUNTO ¿DONDÉ ESTÁN LOS ADULTOS QUE GUÍAN A ESOS ADOLESCENTES?

NO LES PARECE QUE A LOS PADRES, EDUCADORES, PAERSONAL DE SALUD, GOBIERNO “SE NOS FUE DE LAS MANOS EL PROBLEMA”

¿Qué hacer ante estos problemas?
Es lo que humildemente tratamos de resolver en nuestro Plan Estratégico CADAR

Karina Guerra
Cristina Vavallo
Graciela Perez

14 de septiembre de 2008 10:42
Graciela Perez dijo...
Los primeros años en la vida de una persona, son los que forjan su personalidad y sus cualidades como ser humano. Si un niño se desarrolla en un ambiente hostil, es probable que a medida que va creciendo como persona tienda a demostrar hacia sus pares lo mismo que le fue demostrado a él en su hogar. He aquí la principal fuente de violencia social que repercutirá en el ámbito escolar.
Nosotros creemos que cuando un niño observa que una persona mayor es “respetada” (aunque el término correcto debería ser, temida) por otras personas, copia la actitud de-mostrada, y la aplica a su entorno, queriendo así tener “poder” sobre sus compañeros.
Si en el hogar se le demuestra al niño que para tener una buena comunicación con sus pares, la actitud que debe prevalecer es el respeto, él mismo se dará cuenta de que la violencia no es el camino. Las escuelas también deben hace hincapié en este objetivo. “Para que un sistema educativo cumpla debidamente con sus fines, es imprescindible que entre los docentes y las familias exista un adecuado espíritu de cooperación y de diálogo.”
Tomamos la figura del educando como un vagón, donde las ruedas que lo llevan por la vida son: el colegio y el hogar, que al ir en el mismo sentido, con la misma velocidad, el tren no se descarrila, por el contrario, si van a distintas velocidades o en sentidos contra-rios, el tren no llega a destino.
Hemos abordado en esta investigación, uno de los trípodes de la relación entre la escue-la y la comunidad. Tuvimos en cuenta las quejas mas frecuentes tanto de los profesores, como de los pares. Para poder resolver nuestra tarea, recurrimos a diversas fuentes pri-marias y secundarias, fuentes gráficas y algunos sitios de Internet.
Adentrémonos entonces en tan interesante problemática.

14 de octubre de 2008 8:08
Graciela Perez dijo...
El Damaso Centeno, colegio donde va mi hijo, quien formo parte del grupo que se presento ante la Universidad de Belgrano en el Certamen Mejores Ciudadanos de este año, con el tema Violencia Escolar, han recibido el Primer Premio, Cabe destacar que el trabajo fue realizado por alumnos de 5to. año y me lo han cedido para que lo cuelgue en este Blog, creo que es un aporte sumamente importante. El martes 18 recibiran el premio y luego de esa fecha lo colgare en este espacio

16 de noviembre de 2008 17:35
Graciela Perez dijo...
AYER ME COMUNIQUE CON MIS COMPAÑERAS DE GRUPO, PARA EMPEZAR A MODIFICAR LAS SUGERENCIAS QUE NOS PROPUSO EL PROFESOR
Coordinadora Graciela

16 de noviembre de 2008 17:39
Graciela Perez dijo...
Ciudad de Buenos Aires, 20 de septiembre 2008.

Al señor
Titular de la Cátedra
TALLER DE PRÁCTICA:
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO EN ACCIÓN.
Ciclo de Licenciatura
GESTIÓN DE PROYECTOS EN EDUCACIÓN
PARA LA SALUD COMUNITARIA
LIC. MIGUEL ÁNGEL ARZEL
SU DESPACHO


Ref.: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR BULLYING.



De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de notificarle que hemos conformado un grupo de trabajo con los siguientes integrantes: PROF. VAVALLO, LILIANA CRISTINA PROF. GUERRA, KARINA PROF. PEREZ, GRACIELA SILVIA. El tema seleccionado está relacionado con la violencia escolar. Al respecto le adjunto una síntesis de las tareas para que tenga una visión general de lo que nos proponemos llevar a cabo.

El ámbito elegido es la Escuela Técnica N° 24, D.E. 17 “Defensa de Buenos Aires”, sita en la calle Gutiérrez 3246 de la Ciudad de Buenos Aires cuya Rectora es la Prof. Mónica Marsano. Si bien nuestro programa articula con el Diseño Curricular y el PEI de la institución entendemos que sería prudente elevar una nota desde EDUSALUD – USAL con el propósito de garantizar una adecuada inserción en el equipo docente.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, lo saludo a usted muy atentamente.




GRACIELA SILVIA PÉREZ
Coordinadora

21 de noviembre de 2008 17:08
Mikael dijo...
Bien Graciela, tu participación como coordinadora es muy buena. Espero que las demás integrantes del equipo hagan lo suyo. Es bueno que se vayan consignando los aspectos conceptuales más destacados del grupo y cómo han ido evolucionando para sortear los problemas que en las instituciones son tan comunes para encarar proyectos y planes de acción.

Tengan presente que toda modificación de de la realidad afecta los intereses de los que las conforman y hay que ser muy cuidadosos en los cambios y transformaciones.

Sigan adelante

23 de noviembre de 2008 6:46
Graciela Perez dijo...
Programa de trabajo

Elección del tema

El siglo XX se recordará como el siglo marcado por la violencia…. (…) La violencia medra cuando no existe democracia, respeto por los derechos humanos ni una buena gobernanza… (….) A nuestros hijos, los ciudadanos de más ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad les debemos una vida sin violencia ni temor (Nelson Mandela)


Los primeros años en la vida de una persona, son los que forjan su personalidad y sus cualidades como ser humano. Si un niño se desarrolla en un ambiente hostil, es probable que a medida que va creciendo como persona tienda a demostrar hacia sus pares lo mismo que le fue demostrado a él en su hogar. He aquí la principal fuente de violencia social que repercutirá en el ámbito escolar.
Nosotros creemos que cuando un niño observa que una persona mayor es “respetada” (aunque el término correcto debería ser, temida) por otras personas, copia la actitud demostrada, y la aplica a su entorno, queriendo así tener “poder” sobre sus compañeros.
Si en el hogar se le demuestra al niño que para tener una buena comunicación con sus pares, la actitud que debe prevalecer es el respeto, él mismo se dará cuenta de que la violencia no es el camino. Las escuelas también deben hace hincapié en este objetivo. “Para que un sistema educativo cumpla debidamente con sus fines, es imprescindible que entre los docentes y las familias exista un adecuado espíritu de cooperación y de diálogo.”
Tomamos la figura del educando como un vagón, donde las ruedas que lo llevan por la vida son: el colegio y el hogar, que al ir en el mismo sentido, con la misma velocidad, el tren no se descarrila, por el contrario, si van a distintas velocidades o en sentidos contrarios, el tren no llega a destino.
Hemos abordado en esta investigación, uno de los trípodes de la relación entre la escuela y la comunidad. Tuvimos en cuenta las quejas mas frecuentes tanto de los profesores, como de los pares. Para poder resolver nuestra tarea, recurrimos a diversas fuentes primarias y secundarias, fuentes gráficas y algunos sitios de Internet.
Adentrémonos entonces en tan interesante problemática.
Contexto

En los últimos años, los docentes venimos detectando un incremento de las distintas formas de violencia dentro de las instituciones, a la salida o entrada de las mismas, en las cuales se utilizan las nuevas tecnologías para provocar conflictos (mensaje de textos, chateos, mails, facebook, fotologs, videos que se pasan por la televisión, etc.). Además este proceso que comenzó a fines del siglo pasado, coincide con los “cambios socioculturales que se produjeron en Sociedad Informacional” (Flecha y Tortajada, Retos y salidas educativas en la entrada del siglo) donde se observa a una sociedad egocéntrica, con crisis de valores, gran competitividad, con un alto predominio al consumismo, y además por otro lado, están los vulnerables y los excluidos. Definimos a los “vulnerables” como aquellos que poseen actividad laboral de manera temporaria, y van basculando con periodos de trabajo y de paro; y los “excluidos” son aquellos que están fuera del sistema. Dentro de este contexto se hallan muchos adolescentes, excluidos del mercado ocupacional y con perdida del sentido. Donde, la violencia forma parte de sus vidas, niños que trabajan a temprana edad cuidando a sus hermanos cuando sus padres salen a trabajar, realizando el denominado “trabajo domestico infantil”, otros que pasan horas solos en su casa con la TV como ente socializador, algunos piden limosna en las calles.
Como podemos apreciar la violencia es el resultado de un interjuego de dimensiones diferentes y complementarias que constituyen una trama. Dentro de la cual podemos analizar la violencia estructural (político, económica, social, cultural) o la de las relaciones y condiciones de existencia familiar.
Las familias pasaron de ser nuclear y patriarcal, a ser de relación “pura”, con distintas posibilidades monoparentales, ensambladas y donde los roles no están ligados al sexo.
En este marco, con casi el 30% de nuestra población con las necesidades básicas insatisfechas observamos un aumento de la violencia escolar, en las instituciones cercanas a las zonas más desfavorables tanto de la ciudad de Buenos Aires como del cono urbano, pero este efecto se produce en todo nuestro país y también es un problema mundial.
Pero, lamentablemente la violencia escolar no solo se halla en los sectores más desprotegidos de nuestro país, sino por lo contrario se generan conflictos de poder en los sectores medios y altos, donde las necesidades de los adolescentes en su mayoría están cubiertas y nos preguntamos ¿A qué se debe tales actitudes?


Durante el presente año hemos analizado las variables que llevan a provocar distintos conflictos y cuales son los “modus operandi” de los diferentes actores.
Destacamos aquí algunas de las múltiples causas que provocan violencia en los niños:


• Familias donde alguno de los progenitores son golpeadores, alcohólicos, drogadictos, etc.
• Niños socializados por la TV donde los programas son violentos como así también los dibujos animados, otros que excluyen a los participantes (Gran hermano, Bailando y patinando por un sueño etc.) La TV sin la censura de los adultos es nociva para los niños.
• Niños trabajadores domésticos
• Adolescentes que carecen de una visión de un “mañana prospero”
• Adolescentes que se drogan para mitigar el hambre, o son utilizados para robar ya que son inexpugnables.
• Niños limitados, limitados por carecer de afectos, de cultura, sin padres que los contengan, limitados por no comer correctamente, por no poder jugar, por no vislumbrar un mañana mejor, por concurrir a la escuela espaciadamente debido a que deben ayudar a cartonear, o a trabajar en las esquinas, etc.,
• Adolescentes que no son escuchados, maltratados enviados a trabajar, comiendo de los basurales como el CEAMSE.

Si bien creemos o “queremos creer” que la problemática está en las clases más bajas de nuestra sociedad, estamos observándola con “un solo enfoque”, también los hay adolescentes violentos se encuentran en las clases medias y altas también aquí podemos escribir algunas causas:

• Niños criados por niñeras, debido a que sus padres no están presentes, pues están trabajando o en juntas o viajando.
• “Padres adictos al trabajo” hasta en las vacaciones se observan a muchas parejas trabajar desde las playa, de esta manera la atención a la prole es menor.
• Ante la falta de tiempo con sus hijos, la recompensa es monetaria. Evitando sentir culpa el progenitor.
• Muchos adolescentes, no pueden hablar y ser escuchados `por sus padres, lo que genera en ellos distintas sensaciones, entre ellas: abandono, sentido de desarraigo, empiezan a ser rebeldes y al tener dinero en su poder llegan a la droga, o a conocer “lo prohibido”
• Padres separados, familias ensambladas, son otras de la causas de pueden provocar el arrebato de los adolescentes

Pero la problemática es Estructural (política, social, económica, cultural)

• Desde el gobierno las situaciones violentan que se generan, la teoría del Caos, los conflictos sindicalistas, los cortes de rutas, de calles para pedir tal o cual cosa,
• La desautorización a los distintos funcionarios, a los organismos de Justicia, Seguridad, Educación y Salud con discursos políticos que llenos de mentiras le hacen creer al pueblo.
• A corrupción en las altas esferas, etc.
• Económicas: la inequidad entre las clases, la mentira en los índices dados INDEC, etc. Las distintas estrategias para demostrar que el país crece, cuando en realidad hay más planes que son coyunturales y no estructurales.

No podemos dejar de reconocer que estas son la “milésima parte” de las causas que pueden llevar a una persona a ser violenta, pues estamos tratando con seres humanos, una “máquina muy compleja y casi perfecta”.

Formulación del Problema

En el presente año, se han detectado distintas situaciones generadoras de conflictos en 2ª 1ª y 2º 2ª de la Escuela Nº 24 D.E. 17, los problemas no han sido “graves”, pero si son indicadores de malestares entre los adolescentes, (se observaron situaciones de agresividad verbal y por mensaje de texto, como así también por mail), la escuela comprometida con la comunidad y sus alumnos deberá realizar acciones preventivas, para evitar un desborde que los docentes no puedan controlar.

El grupo es heterogéneo, de clase media trabajadora, con algunos alumnos con problemas de conducta, que están definiendo su personalidad, muchos de ellos pasan horas frente a las computadoras, jugando juegos violentos (de acuerdo a los estudios realizados, estos juegos son provocadores de personas más violentas),
Explicitación de los objetivos

Objetivo General:
Disminuir los casos de violencia en la Institución escolar, generando un ambiente propicio para la tarea educativa.

Objetivos específicos para 3ª año en particular Año 2009:

Realizar un sociograma base, con el fin de poder identificar, grupos, subgrupos, afinidad y rechazo.

Observen una situación violenta dramatizada por las Prof. Vavallo, Guerra y Perez.

Conversar sobre “situación violenta” dramatizada y luego escuchar los conflictos que hayan sido protagonistas los alumnos, lo que sintieron, como se comportaron, etc.

Realizar un afiche donde los alumnos puedan plasmar ¿cómo se podrían evitar situaciones hipotéticas de violencia?

Observar la película “Cadena de favores” para reflexionar sobre los valores que tenemos olvidados.


Selección de métodos y técnicas

Nuestra propuesta constará de 3 días de trabajo en la Escuela

La primera fase será la realización de un Sociograma:

Un cuestionario base puede ser:
1. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para sentarse a tu lado en la clase y para realizar tareas en equipo? ¿Por qué la elegirías?
2. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para salir a pasear, para ir a una fiesta o excursión? ¿Por qué la elegirías?
3. ¿A quién no elegirías para sentarse a tu lado en clase ni para trabajar en equipo, ni para salir, por resultarte menos simpática/o?
Te aseguro que tus respuestas serán mantenidas en secreto.

La segunda fase será la dramatización de una situación conflictiva, parecida a la que pueden tener los chicos o docentes en una jornada de trabajo donde se discuta acaloradamente.

Se pedirá a los alumnos que comenten la situación y que escriban en los afiches ¿Cómo harías para evitar las situaciones conflictivas?
Trabajaremos la estrategia “digo si” a las situaciones que favorezcan las interrelaciones.

La tercera fase será la Proyección de la Película “Cadena de favores” en la que los sentimientos y los valores se hallan a flor de piel, donde se trabaja la templanza, la perseverancia, la emoción, el respeto por el otro, la lealtad, el valor del protagonista, su dedicación, etc. También la mayoría de los adolescentes sentirá que el único acto violento nos conmocionará a todos.

Creemos necesario llegar a las fibras más sentimentales, más íntimas de los adolescentes, con el fin de prevenir actos de violencia y creemos firmemente que la comunicación es el medio para llegar a ellos


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

1. SOCIOGRAMA

Un cuestionario base puede ser:
1. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para sentarse a tu lado en la clase y para realizar tareas en equipo? ¿Por qué la elegirías?
2. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para salir a pasear, para ir a una fiesta o excursión? ¿Por qué la elegirías?
3. ¿A quién no elegirías para sentarse a tu lado en clase ni para trabajar en equipo, ni para salir, por resultarte menos simpática/o?
Te aseguro que tus respuestas serán mantenidas en secreto.

Contexto: Alumnos y docentes a cargo

Interpretación: de acuerdo a la visión de las docentes Prof. Vavallo, Guerra y Perez, junto con el tutor del curso.

Cantidad de días: 1 hora cátedra.


2. DRAMATIZACION

Se realizará una dramatización que conlleve a un conflicto, el tema será un emergente publicado durante los últimos días en los medios de comunicación.

Una de nosotras observará a los adolescentes mientras las otras dos realizan la dramatización.

Se conversará sobre lo observado y se les pedirá que escriban en el afiche sus propuestas para evitar el conflicto. (de esta manera se apunta a trabajar el porqué sí, desarrollar tal o cuál acción impediría el acto que conlleva a la violencia, evitando la evocación de actividades violentas)

Alcance: Desarrollar el intercambio de ideas, generar espacios de reflexión y comunicación entre los pares y los profesores.

Contexto: Alumnos y docentes a cargo

Evaluación: La puesta en común permitirá la observación de las distintas propuestas que los alumnos generaràn para evitar la situación no deseada

Cantidad de días: 1 (uno)


1) Contenido: Cine Debate

Organización del cine debate en la escuela. Película elegida “Cadena de Favores”. La discusión será dirigida por los coordinadores del grupo

Alcance: Analizar la película, reflexionar sobre ella y sacar conclusiones.

Contexto: Alumnos y coordinadores

Evaluación: Completarán el siguiente cuestionario.

¿Qué comunicaba la película?
………………………………………………………………………..

¿Cuál era el mensaje de la película?
…………………………………………………………………………

¿Cómo se evitaba la situación de conflicto?
…………………………………………………………………………

¿El mensaje se puede trasladar a tu vida? Justifica tu respuesta.
…………………………………………………………………………



Graciela Perez
Coordinadora

PROYECTO DE ACCION VIOLENCIA ESCLAR

viernes 12 de septiembre de 2008
LA VIOLENCIA ESCOLAR - BULLYING





La violencia y el acoso de los más fuertes contra los más débiles es otro de los fenómenos que afectan de manera generalizada a muchas instituciones educativas. Analizarlas con detenimiento y consultar con quienes están estudiando este tema es una de las tareas del equipo que coordina la alumna Pérez. Estamos a la espera de conocer los pasos que van a ir dando.
Publicado por Mikael en 6:46
7 comentarios:
Graciela Perez dijo...
Boletín negro


28.129 casos de insultos y humillaciones fueron detectados entre los estudiantes de las escuelas bonaerenses en el primer cuatrimestre de este año, según datos oficiales.

14.199 agresiones físicas se denunciaron en el mismo período en las 16 mil escuelas de la provincia de Buenos Aires.

9.668 episodios violentos fueron protagonizados entre grupos rivales por alumnos bonaerenses en los primeros cuatro primeros meses de clases.

1.319 casos de violencia fueron detectados en las escuelas primarias de la Capital durante 2004. Y 73 abusos sexuales, según datos oficiales.

176 episodios violentos fueron denunciados el año pasado en las escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires.




Si estamos ante estos datos “oficiales” en el 2004, NO SE HA LOGRADO ENCONTRAR UN METODO PARA BAJAR LOS INDICES AL CONTRARIO

ESTA SEMANA 08 AL 12 DE SEPTIEMBRE VEMOS COMO LOS ADOLESCENTES VER POR LOS CANALES DE AIRE SITUACIONES DE VIOLENCIA, UNA TRAS OTRA, EN TODO TIPO DE HORARIO.
LO PEOR ES QUE NOS ESTAMOS ACOSTUMBRANDO A TAL FLAGELO. VEMOS A TRIBUS URBANAS PELEARSE. ME PREGUNTO ¿DONDÉ ESTÁN LOS ADULTOS QUE GUÍAN A ESOS ADOLESCENTES?

NO LES PARECE QUE A LOS PADRES, EDUCADORES, PAERSONAL DE SALUD, GOBIERNO “SE NOS FUE DE LAS MANOS EL PROBLEMA”

¿Qué hacer ante estos problemas?
Es lo que humildemente tratamos de resolver en nuestro Plan Estratégico CADAR

Karina Guerra
Cristina Vavallo
Graciela Perez

14 de septiembre de 2008 10:42
Graciela Perez dijo...
Los primeros años en la vida de una persona, son los que forjan su personalidad y sus cualidades como ser humano. Si un niño se desarrolla en un ambiente hostil, es probable que a medida que va creciendo como persona tienda a demostrar hacia sus pares lo mismo que le fue demostrado a él en su hogar. He aquí la principal fuente de violencia social que repercutirá en el ámbito escolar.
Nosotros creemos que cuando un niño observa que una persona mayor es “respetada” (aunque el término correcto debería ser, temida) por otras personas, copia la actitud de-mostrada, y la aplica a su entorno, queriendo así tener “poder” sobre sus compañeros.
Si en el hogar se le demuestra al niño que para tener una buena comunicación con sus pares, la actitud que debe prevalecer es el respeto, él mismo se dará cuenta de que la violencia no es el camino. Las escuelas también deben hace hincapié en este objetivo. “Para que un sistema educativo cumpla debidamente con sus fines, es imprescindible que entre los docentes y las familias exista un adecuado espíritu de cooperación y de diálogo.”
Tomamos la figura del educando como un vagón, donde las ruedas que lo llevan por la vida son: el colegio y el hogar, que al ir en el mismo sentido, con la misma velocidad, el tren no se descarrila, por el contrario, si van a distintas velocidades o en sentidos contra-rios, el tren no llega a destino.
Hemos abordado en esta investigación, uno de los trípodes de la relación entre la escue-la y la comunidad. Tuvimos en cuenta las quejas mas frecuentes tanto de los profesores, como de los pares. Para poder resolver nuestra tarea, recurrimos a diversas fuentes pri-marias y secundarias, fuentes gráficas y algunos sitios de Internet.
Adentrémonos entonces en tan interesante problemática.

14 de octubre de 2008 8:08
Graciela Perez dijo...
El Damaso Centeno, colegio donde va mi hijo, quien formo parte del grupo que se presento ante la Universidad de Belgrano en el Certamen Mejores Ciudadanos de este año, con el tema Violencia Escolar, han recibido el Primer Premio, Cabe destacar que el trabajo fue realizado por alumnos de 5to. año y me lo han cedido para que lo cuelgue en este Blog, creo que es un aporte sumamente importante. El martes 18 recibiran el premio y luego de esa fecha lo colgare en este espacio

16 de noviembre de 2008 17:35
Graciela Perez dijo...
AYER ME COMUNIQUE CON MIS COMPAÑERAS DE GRUPO, PARA EMPEZAR A MODIFICAR LAS SUGERENCIAS QUE NOS PROPUSO EL PROFESOR
Coordinadora Graciela

16 de noviembre de 2008 17:39
Graciela Perez dijo...
Ciudad de Buenos Aires, 20 de septiembre 2008.

Al señor
Titular de la Cátedra
TALLER DE PRÁCTICA:
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO EN ACCIÓN.
Ciclo de Licenciatura
GESTIÓN DE PROYECTOS EN EDUCACIÓN
PARA LA SALUD COMUNITARIA
LIC. MIGUEL ÁNGEL ARZEL
SU DESPACHO


Ref.: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR BULLYING.



De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de notificarle que hemos conformado un grupo de trabajo con los siguientes integrantes: PROF. VAVALLO, LILIANA CRISTINA PROF. GUERRA, KARINA PROF. PEREZ, GRACIELA SILVIA. El tema seleccionado está relacionado con la violencia escolar. Al respecto le adjunto una síntesis de las tareas para que tenga una visión general de lo que nos proponemos llevar a cabo.

El ámbito elegido es la Escuela Técnica N° 24, D.E. 17 “Defensa de Buenos Aires”, sita en la calle Gutiérrez 3246 de la Ciudad de Buenos Aires cuya Rectora es la Prof. Mónica Marsano. Si bien nuestro programa articula con el Diseño Curricular y el PEI de la institución entendemos que sería prudente elevar una nota desde EDUSALUD – USAL con el propósito de garantizar una adecuada inserción en el equipo docente.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, lo saludo a usted muy atentamente.




GRACIELA SILVIA PÉREZ
Coordinadora

21 de noviembre de 2008 17:08
Mikael dijo...
Bien Graciela, tu participación como coordinadora es muy buena. Espero que las demás integrantes del equipo hagan lo suyo. Es bueno que se vayan consignando los aspectos conceptuales más destacados del grupo y cómo han ido evolucionando para sortear los problemas que en las instituciones son tan comunes para encarar proyectos y planes de acción.

Tengan presente que toda modificación de de la realidad afecta los intereses de los que las conforman y hay que ser muy cuidadosos en los cambios y transformaciones.

Sigan adelante

23 de noviembre de 2008 6:46
Graciela Perez dijo...
Programa de trabajo

Elección del tema

El siglo XX se recordará como el siglo marcado por la violencia…. (…) La violencia medra cuando no existe democracia, respeto por los derechos humanos ni una buena gobernanza… (….) A nuestros hijos, los ciudadanos de más ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad les debemos una vida sin violencia ni temor (Nelson Mandela)


Los primeros años en la vida de una persona, son los que forjan su personalidad y sus cualidades como ser humano. Si un niño se desarrolla en un ambiente hostil, es probable que a medida que va creciendo como persona tienda a demostrar hacia sus pares lo mismo que le fue demostrado a él en su hogar. He aquí la principal fuente de violencia social que repercutirá en el ámbito escolar.
Nosotros creemos que cuando un niño observa que una persona mayor es “respetada” (aunque el término correcto debería ser, temida) por otras personas, copia la actitud demostrada, y la aplica a su entorno, queriendo así tener “poder” sobre sus compañeros.
Si en el hogar se le demuestra al niño que para tener una buena comunicación con sus pares, la actitud que debe prevalecer es el respeto, él mismo se dará cuenta de que la violencia no es el camino. Las escuelas también deben hace hincapié en este objetivo. “Para que un sistema educativo cumpla debidamente con sus fines, es imprescindible que entre los docentes y las familias exista un adecuado espíritu de cooperación y de diálogo.”
Tomamos la figura del educando como un vagón, donde las ruedas que lo llevan por la vida son: el colegio y el hogar, que al ir en el mismo sentido, con la misma velocidad, el tren no se descarrila, por el contrario, si van a distintas velocidades o en sentidos contrarios, el tren no llega a destino.
Hemos abordado en esta investigación, uno de los trípodes de la relación entre la escuela y la comunidad. Tuvimos en cuenta las quejas mas frecuentes tanto de los profesores, como de los pares. Para poder resolver nuestra tarea, recurrimos a diversas fuentes primarias y secundarias, fuentes gráficas y algunos sitios de Internet.
Adentrémonos entonces en tan interesante problemática.
Contexto

En los últimos años, los docentes venimos detectando un incremento de las distintas formas de violencia dentro de las instituciones, a la salida o entrada de las mismas, en las cuales se utilizan las nuevas tecnologías para provocar conflictos (mensaje de textos, chateos, mails, facebook, fotologs, videos que se pasan por la televisión, etc.). Además este proceso que comenzó a fines del siglo pasado, coincide con los “cambios socioculturales que se produjeron en Sociedad Informacional” (Flecha y Tortajada, Retos y salidas educativas en la entrada del siglo) donde se observa a una sociedad egocéntrica, con crisis de valores, gran competitividad, con un alto predominio al consumismo, y además por otro lado, están los vulnerables y los excluidos. Definimos a los “vulnerables” como aquellos que poseen actividad laboral de manera temporaria, y van basculando con periodos de trabajo y de paro; y los “excluidos” son aquellos que están fuera del sistema. Dentro de este contexto se hallan muchos adolescentes, excluidos del mercado ocupacional y con perdida del sentido. Donde, la violencia forma parte de sus vidas, niños que trabajan a temprana edad cuidando a sus hermanos cuando sus padres salen a trabajar, realizando el denominado “trabajo domestico infantil”, otros que pasan horas solos en su casa con la TV como ente socializador, algunos piden limosna en las calles.
Como podemos apreciar la violencia es el resultado de un interjuego de dimensiones diferentes y complementarias que constituyen una trama. Dentro de la cual podemos analizar la violencia estructural (político, económica, social, cultural) o la de las relaciones y condiciones de existencia familiar.
Las familias pasaron de ser nuclear y patriarcal, a ser de relación “pura”, con distintas posibilidades monoparentales, ensambladas y donde los roles no están ligados al sexo.
En este marco, con casi el 30% de nuestra población con las necesidades básicas insatisfechas observamos un aumento de la violencia escolar, en las instituciones cercanas a las zonas más desfavorables tanto de la ciudad de Buenos Aires como del cono urbano, pero este efecto se produce en todo nuestro país y también es un problema mundial.
Pero, lamentablemente la violencia escolar no solo se halla en los sectores más desprotegidos de nuestro país, sino por lo contrario se generan conflictos de poder en los sectores medios y altos, donde las necesidades de los adolescentes en su mayoría están cubiertas y nos preguntamos ¿A qué se debe tales actitudes?


Durante el presente año hemos analizado las variables que llevan a provocar distintos conflictos y cuales son los “modus operandi” de los diferentes actores.
Destacamos aquí algunas de las múltiples causas que provocan violencia en los niños:


• Familias donde alguno de los progenitores son golpeadores, alcohólicos, drogadictos, etc.
• Niños socializados por la TV donde los programas son violentos como así también los dibujos animados, otros que excluyen a los participantes (Gran hermano, Bailando y patinando por un sueño etc.) La TV sin la censura de los adultos es nociva para los niños.
• Niños trabajadores domésticos
• Adolescentes que carecen de una visión de un “mañana prospero”
• Adolescentes que se drogan para mitigar el hambre, o son utilizados para robar ya que son inexpugnables.
• Niños limitados, limitados por carecer de afectos, de cultura, sin padres que los contengan, limitados por no comer correctamente, por no poder jugar, por no vislumbrar un mañana mejor, por concurrir a la escuela espaciadamente debido a que deben ayudar a cartonear, o a trabajar en las esquinas, etc.,
• Adolescentes que no son escuchados, maltratados enviados a trabajar, comiendo de los basurales como el CEAMSE.

Si bien creemos o “queremos creer” que la problemática está en las clases más bajas de nuestra sociedad, estamos observándola con “un solo enfoque”, también los hay adolescentes violentos se encuentran en las clases medias y altas también aquí podemos escribir algunas causas:

• Niños criados por niñeras, debido a que sus padres no están presentes, pues están trabajando o en juntas o viajando.
• “Padres adictos al trabajo” hasta en las vacaciones se observan a muchas parejas trabajar desde las playa, de esta manera la atención a la prole es menor.
• Ante la falta de tiempo con sus hijos, la recompensa es monetaria. Evitando sentir culpa el progenitor.
• Muchos adolescentes, no pueden hablar y ser escuchados `por sus padres, lo que genera en ellos distintas sensaciones, entre ellas: abandono, sentido de desarraigo, empiezan a ser rebeldes y al tener dinero en su poder llegan a la droga, o a conocer “lo prohibido”
• Padres separados, familias ensambladas, son otras de la causas de pueden provocar el arrebato de los adolescentes

Pero la problemática es Estructural (política, social, económica, cultural)

• Desde el gobierno las situaciones violentan que se generan, la teoría del Caos, los conflictos sindicalistas, los cortes de rutas, de calles para pedir tal o cual cosa,
• La desautorización a los distintos funcionarios, a los organismos de Justicia, Seguridad, Educación y Salud con discursos políticos que llenos de mentiras le hacen creer al pueblo.
• A corrupción en las altas esferas, etc.
• Económicas: la inequidad entre las clases, la mentira en los índices dados INDEC, etc. Las distintas estrategias para demostrar que el país crece, cuando en realidad hay más planes que son coyunturales y no estructurales.

No podemos dejar de reconocer que estas son la “milésima parte” de las causas que pueden llevar a una persona a ser violenta, pues estamos tratando con seres humanos, una “máquina muy compleja y casi perfecta”.

Formulación del Problema

En el presente año, se han detectado distintas situaciones generadoras de conflictos en 2ª 1ª y 2º 2ª de la Escuela Nº 24 D.E. 17, los problemas no han sido “graves”, pero si son indicadores de malestares entre los adolescentes, (se observaron situaciones de agresividad verbal y por mensaje de texto, como así también por mail), la escuela comprometida con la comunidad y sus alumnos deberá realizar acciones preventivas, para evitar un desborde que los docentes no puedan controlar.

El grupo es heterogéneo, de clase media trabajadora, con algunos alumnos con problemas de conducta, que están definiendo su personalidad, muchos de ellos pasan horas frente a las computadoras, jugando juegos violentos (de acuerdo a los estudios realizados, estos juegos son provocadores de personas más violentas),
Explicitación de los objetivos

Objetivo General:
Disminuir los casos de violencia en la Institución escolar, generando un ambiente propicio para la tarea educativa.

Objetivos específicos para 3ª año en particular Año 2009:

Realizar un sociograma base, con el fin de poder identificar, grupos, subgrupos, afinidad y rechazo.

Observen una situación violenta dramatizada por las Prof. Vavallo, Guerra y Perez.

Conversar sobre “situación violenta” dramatizada y luego escuchar los conflictos que hayan sido protagonistas los alumnos, lo que sintieron, como se comportaron, etc.

Realizar un afiche donde los alumnos puedan plasmar ¿cómo se podrían evitar situaciones hipotéticas de violencia?

Observar la película “Cadena de favores” para reflexionar sobre los valores que tenemos olvidados.


Selección de métodos y técnicas

Nuestra propuesta constará de 3 días de trabajo en la Escuela

La primera fase será la realización de un Sociograma:

Un cuestionario base puede ser:
1. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para sentarse a tu lado en la clase y para realizar tareas en equipo? ¿Por qué la elegirías?
2. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para salir a pasear, para ir a una fiesta o excursión? ¿Por qué la elegirías?
3. ¿A quién no elegirías para sentarse a tu lado en clase ni para trabajar en equipo, ni para salir, por resultarte menos simpática/o?
Te aseguro que tus respuestas serán mantenidas en secreto.

La segunda fase será la dramatización de una situación conflictiva, parecida a la que pueden tener los chicos o docentes en una jornada de trabajo donde se discuta acaloradamente.

Se pedirá a los alumnos que comenten la situación y que escriban en los afiches ¿Cómo harías para evitar las situaciones conflictivas?
Trabajaremos la estrategia “digo si” a las situaciones que favorezcan las interrelaciones.

La tercera fase será la Proyección de la Película “Cadena de favores” en la que los sentimientos y los valores se hallan a flor de piel, donde se trabaja la templanza, la perseverancia, la emoción, el respeto por el otro, la lealtad, el valor del protagonista, su dedicación, etc. También la mayoría de los adolescentes sentirá que el único acto violento nos conmocionará a todos.

Creemos necesario llegar a las fibras más sentimentales, más íntimas de los adolescentes, con el fin de prevenir actos de violencia y creemos firmemente que la comunicación es el medio para llegar a ellos


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

1. SOCIOGRAMA

Un cuestionario base puede ser:
1. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para sentarse a tu lado en la clase y para realizar tareas en equipo? ¿Por qué la elegirías?
2. ¿A quién elegirías de tus compañeros/as para salir a pasear, para ir a una fiesta o excursión? ¿Por qué la elegirías?
3. ¿A quién no elegirías para sentarse a tu lado en clase ni para trabajar en equipo, ni para salir, por resultarte menos simpática/o?
Te aseguro que tus respuestas serán mantenidas en secreto.

Contexto: Alumnos y docentes a cargo

Interpretación: de acuerdo a la visión de las docentes Prof. Vavallo, Guerra y Perez, junto con el tutor del curso.

Cantidad de días: 1 hora cátedra.


2. DRAMATIZACION

Se realizará una dramatización que conlleve a un conflicto, el tema será un emergente publicado durante los últimos días en los medios de comunicación.

Una de nosotras observará a los adolescentes mientras las otras dos realizan la dramatización.

Se conversará sobre lo observado y se les pedirá que escriban en el afiche sus propuestas para evitar el conflicto. (de esta manera se apunta a trabajar el porqué sí, desarrollar tal o cuál acción impediría el acto que conlleva a la violencia, evitando la evocación de actividades violentas)

Alcance: Desarrollar el intercambio de ideas, generar espacios de reflexión y comunicación entre los pares y los profesores.

Contexto: Alumnos y docentes a cargo

Evaluación: La puesta en común permitirá la observación de las distintas propuestas que los alumnos generaràn para evitar la situación no deseada

Cantidad de días: 1 (uno)


1) Contenido: Cine Debate

Organización del cine debate en la escuela. Película elegida “Cadena de Favores”. La discusión será dirigida por los coordinadores del grupo

Alcance: Analizar la película, reflexionar sobre ella y sacar conclusiones.

Contexto: Alumnos y coordinadores

Evaluación: Completarán el siguiente cuestionario.

¿Qué comunicaba la película?
………………………………………………………………………..

¿Cuál era el mensaje de la película?
…………………………………………………………………………

¿Cómo se evitaba la situación de conflicto?
…………………………………………………………………………

¿El mensaje se puede trasladar a tu vida? Justifica tu respuesta.
…………………………………………………………………………



Graciela Perez
Coordinadora